
Dirección Nacional de Educación Pública destaca logros educativos, acompañamiento pedagógico y crecimiento del sistema
- En su Cuenta Pública, el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, destacó los resultados Simce obtenidos en los establecimientos administrados por los Servicios Locales (SLEP) y recordó que el próximo año estarán en funcionamiento 38 de ellos. Esto es, más del 50 por ciento de la Nueva Educación Pública, NEP, desplegada en el país, lo que implica que en 2026 administrará la educación de 182 comunas, casi 700 mil estudiantes, 2536 establecimientos educacionales y 42 mil niños y niñas en 735 jardines infantiles y salas cuna.
En una ceremonia realizada en la Escuela Básica UNESCO de Conchalí, que forma parte del SLEP Los Libertadores, la Dirección de Educación Pública presentó su Cuenta Pública Participativa, la cual estuvo encabezada por la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación Parvularia; Claudia Lagos, jefes de todos los servicios del sector educación, directores ejecutivos de los SLEP, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, y otros representantes de los gremios del sector, autoridades locales y representantes de comunidades educativas. El director ejecutivo de SLEP Los Álamos, Marcelo Torres, participó de forma virtual, ya que la jornada se transmitió por streaming.
Rodrigo Egaña informó que el proceso de traspaso educativo desde los municipios hacia los Servicios Locales de Educación Pública tuvo, en esta gestión, un incremento notable: comenzó con 11 SLEP en 2021 y a 2026 serán 38, triplicando la cobertura inicial. A 2030 deberán ser un total de 70.
En cuanto a funcionarios, el próximo año, éstos administrarán las funciones de casi 125 mil personas, que corresponden a 64 mil docentes, 47.500 asistentes de la educación, 9.500 educadoras de párvulos y asistentes en jardines infantiles, más unos tres mil funcionarios en los SLEP. En el caso de Los Álamos, incluirá a 190 establecimientos, casi 6.300 funcionarios docentes y asistentes y una matrícula que bordea los 30 mil estudiantes.
Respecto a los avances de los que ya se encuentran en régimen, Egaña señaló que, durante 2024, hubo mejoras en los resultados SIMCE, con aumentos de más de 20 puntos en Matemática en 4° básico y más 13 puntos en Educación Media. Además hay un alza en la asistencia escolar del 77,6 % al 82,6 % y una baja en la desvinculación estudiantil.
Se fortaleció el acompañamiento técnico pedagógico con 140 redes educativas activas y un 80 % de comunidades acompañadas por Unidades Técnicas. También se habilitaron 4.407 nuevas plazas escolares para enfrentar la creciente demanda en regiones como Tarapacá y la Metropolitana.
En infraestructura, se invirtieron 116 mil millones de pesos, incluyendo 81 proyectos de emergencia, por 31.600 millones de pesos, y 125 proyectos de conservación en ocho regiones, con una inversión cercana a $53 mil millones.
Asimismo, se firmó un convenio histórico con el Gobierno Regional de Atacama por 25 mil millones de pesos para infraestructura, y se iniciaron obras emblemáticas como la reconstrucción total del Colegio Robinson Crusoe, en Juan Fernández, con una inversión de $19.042 millones.
También se consolidaron alianzas público-privadas con instituciones como las fundaciones Chile, CMPC, Reimagina y Angelini, además de la Universidad de Chile, Duoc UC, UDP, UNESCO y CONADI, entre otras.
En otro plano se lanzó una Estrategia Nacional de Tecnología en conjunto con la U. de Chile, destacando el nuevo Software Nacional de Pago de Remuneraciones para más de 200 mil funcionarios.
El director Egaña también enfatizó los desafíos estructurales que enfrenta la NEP, especialmente en infraestructura y financiamiento. En ese contexto, se anunció un proceso de avances en conservación y renovación de infraestructura, y el diseño de una nueva arquitectura institucional que permita una DEP robusta, y moderna hacia el año 2030.
Frente a esta cuenta, el director Marcelo Torres, destacó los logros y se refirió, en particular, a las prioridades del SLEP Los Álamos. “Durante este año y 2026 nuestros principales desafíos se traducen en generar un buen proceso de traspaso, con la mejor información que los equipos técnicos de los DAEM nos están entregando, dar cumplimiento oportuno al pago de las remuneraciones cuando estemos en régimen y avanzar fuertemente en el apoyo técnico pedagógico de las comunidades escolares”, sostuvo.
Finalmente, Rodrigo Egaña señaló que “lo que se hace hoy marca el destino educativo del país para las próximas décadas, donde comunidades, autoridades y actores sociales deben apoyar este proceso porque la educación pública es una construcción colectiva. No somos adversarios, sino aliados en el propósito común de construir un país más justo y con mejores aprendizajes para todas y todos”.