El trabajo colaborativo y planificado con los servicios públicos será fundamental en el desempeño del Slep con sus comunidades educativas. Por eso SLEP Los Álamos se reunió con los Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales, de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Franco Hormazábal y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Hernán Astaburuaga, además del director regional de Sence, Óscar Morales.

De esta forma, se avanzó en planes de trabajos colaborativos que permitan implementar programas y acciones en los establecimientos educativos y en el Servicio, a partir del próximo año.

En materia de trabajo, se estableció una alianza para socializar Ley Karin e instancias de diálogo con los gremios. En temas de género, se acordó capacitaciones para los funcionarios SLEP; en Cultura se abordaron las líneas de trabajo en educación artística y patrimonial, en Ciencia y Tecnología se explorará financiamiento para iniciativas de innovación en liceos Técnico Profesionales y; en Sence, se trabajará por fomentar los planes de formación, disminuir las brechas de empleabilidad y fomentar la capacidad de emprendimiento de los estudiantes.

El director ejecutivo del SLEP, Marcelo Torres, destacó la importancia de estos lazos colaborativos. “Estas instancias nos permiten planificar líneas de trabajo conjuntas que vayan en beneficio de las comunidades escolares que próximamente formarán parte de nuestros Servicio Local”, señaló.

Por su parte, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Franco Hormazábal, manifestó su disposición a esta alianza. “Creemos firmemente que el trabajo colaborativo es muy importante para el territorio, para los alumnos, para los apoderados y todos los docentes que estarán involucrados en el trabajo del Slep Los Álamos en 2026. Por esta razón, nos ponemos a disposición de todos los establecimientos y de los equipos”, sostuvo.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales, destacó el carácter preventivo y de equidad que se puede realizar con las comunidades educativas. “Para nosotros es muy importante tener un acercamiento con todas las instituciones públicas y en este caso pudimos establecer una reunión muy interesante para, desde ya, planificar todo el trabajo en conjunto que podemos realizar para los establecimientos. La idea es hacer prevención en violencia de género en los espacios educativos y desde ahí tener transversalización para la igualdad y equidad de género en todos los ámbitos”.